Blog

Instituto Ginecológico Lazzaletta

Candidiasis: Que comer y que no?

Jul 24, 2018 | Medicina Antiaging, Nutrición

¿Qué es la candidiasis?

La candidiasis es una infección causada por la proliferación descontrolada de un hongo, la Cándida albicans, que vive en nuestra microbiota intestinal, forma parte de la flora intestinal.

Normalmente, este hongo vive sin causar problemas en nuestro intestino, pero si por algún motivo se rompe el equilibrio en la microbiota, puede multiplicarse e invadir las mucosas digestivas, genitales o urinarias, causando candidiasis.

El consumo de antibióticos, anticonceptivos orales y otras hormonas sintéticas o los tratamientos de quimioterapia pueden actuar como desencadenantes de la candidiasis, bien rompiendo el equilibrio intestinal, bien debilitando el sistema inmunitario. Factores como el estrés y la ansiedad prolongados en el tiempo también pueden estar entre las causas

¿Cómo daña la cándida albicans nuestro organismo?

La candidiasis crónica o intestinal, es una enfermedad que no se diagnostica con frecuencia. Al contrario que la candidiasis oral o genital, que pueden esconder una candidiasis intestinal, ésta última no se manifiesta con síntomas visibles y conlleva un conjunto de manifestaciones que no suelen identificarse con esta enfermedad (gases o hinchazón, fatiga, aumento de peso, depresión, insomnio, entre otros).

La candidiasis es una fuente importante de toxicidad para nuestro organismo, cuando el crecimiento del hongo debilita las bacterias beneficiosas del intestino, es capaz de atravesar las paredes de este órgano, liberando toxinas en el torrente sanguíneo.

Esta liberación de subproductos tóxicos daña los tejidos y el sistema inmunológico y en el hígado, se convierte en alcohol, lo que puede producir un mayor debilitamiento del organismo

Candidiasis y Alimentación

La alimentación puede desencadenar la infección por cándida: es tan malo el exceso de azúcares e hidratos de carbono en nuestra dieta, como la carencia de otros nutrientes como el magnesio, las vitaminas B6 y B12 o el ácido fólico. Sin embargo, esto no sólo depende de lo que comemos sino también de cómo procesa cada organismo los alimentos o de la interferencia de otras sustancias.

Recomendaciones en la alimentación:

  • Evitar el azúcar y los hidratos de carbono procedentes de harinas refinadas y alimentos procesados, las patatas, las zanahorias los champiñones y los hongos en general, y las frutas con mucho azúcar, la cafeína o la carne de cerdo, así como las levaduras y fermentados como los yogures, el pan, la cerveza o el vino. Sin estos productos, la cándida no puede alimentarse y por lo tanto, no crecerá.
  • Se recomienda introducir en nuestra dieta habitual: verduras de hoja verde, cebolla, puerro, tomate, legumbres (excepto guisantes), aguacate, quinoa y arroz integral, harinas de trigo sarraceno o espelta, germinados, pescado, pollo o huevos. Para endulzar las infusiones, podemos añadir estevia. Esta alimentación nos ayudará también a reponer en el organismo los nutrientes que se ha llevado la candidiasis.
  • Los alimentos probióticos nos ayudan a reintroducir bacterias buenas a nuestro intestino que desplazarán a la cándida y regularán la acidez del estómago, además de estimular el sistema inmunológico.

candidiasis alimentacion

Solicita tu Cita

Tel Directo: 971 101 893
Tel Cl. Rotger: 971 448 500
Móvil: 618 891 369
Ginecología, Obstetricia, Ginecología Estética, Envejecimiento Saludable

Últimos Artículos del Blog

Beneficios del tratamiento con Acido Hialurónico en vagina

Beneficios del tratamiento con Acido Hialurónico en vagina

El ácido hialurónico es muy conocido por su utilización en la medicina estética y tambien en medicina deportiva pero su uso también ha llegado a la ginecología, y no solo para un uso estético como cuando se usa para hidratar o dar volumen a los labios mayores, sino...

leer más
Nuevo Tratamiento para la incontinencia urinaria

Nuevo Tratamiento para la incontinencia urinaria

La incontinencia urinaria es una patología urológica que afecta a más de seis millones de personas en España. Esta patología tiene una prevalencia media estimada del 24% en mujeres, aumentando al 30-40% en mujeres de mediana edad, y del 7% en hombres. No se trata de...

leer más

Nuestros Servicios